En el proceso de la formación cultural, étnica y económica del pueblo guatemalteco, no debe pasarse por alto la contribución de las inmigraciones europeas que llegaron al país a partir del año 1871, a raíz de la reforma liberal.

Entre esos inmigrantes, los alemanes ocupan el primer lugar por su influencia en el desarrollo de las distintas zonas cafetaleras del territorio guatemalteco. Muchas de las familias de los inmigrantes pertenecían a la Iglesia Luterana. Para el año 1907, se trató de organizar la primera congregación luterana en Guatemala.

A partir del año 1929, se fundó la congregación «La Epifanía» (de habla alemana); esa congregación fue atendida por pastores que venían de Alemania. Pero con la segunda guerra mundial, esta congregación cesó de sus actividades.

Después de la segunda guerra mundial, algunos luteranos de descendencia europea, que residían en Guatemala, así como dos grupos de guatemaltecos en Zacapa y Puerto Barrios, se dirigieron a la Iglesia Luterana Sínodo de Missouri en Estados Unidos, con solicitud de cuidado pastoral.

Capilla de la Epifanía 1929-1942

 

El Sínodo de Missouri respondió a las invitaciones para restablecer la congregación en la capital y para explorar las posibilidades y la necesidad de iniciar el trabajo misional en Zacapa y Puerto Barrios. 

El 1 de octubre de 1946, llegaron a Guatemala Herbert Mayer y Federico Pankow; su visita dio como resultado el que la Iglesia Luterana entrara a nuevos campos, siendo: Zacapa y Puerto Barrios.

En la capital de Guatemala, los pastores sirvieron atendiendo los Oficios en tres idiomas; alemán, español e inglés.

En el año 1947 fue enviado Roberto F. Gussick, para ayudar a los grupos a organizarse en congregaciones formales y continuar con la Iglesia Luterana en Guatemala.

En la capital se utilizó una casa, situada en la 3a. Avenida, 4-56, de la Zona 1, frente al Conservatorio Nacional de Música, donde se utilizó como Capilla. Durante los años siguientes, la feligresía fue pastoreada por misioneros norteamericanos, hasta cuando se fundó formalmente, en 1961 la congregación «Cristo Rey».

Primera Capilla de Cristo Rey

Se instaló la primera Mesa Directiva.

Con el transcurso de los años fue creciendo el número de asistentes al Oficio Divino, y ya para el año 1963 fue necesario abandonar la Capilla de la Zona 1, y se habilitó otra casa más amplia, ubicada la 3a. Calle del Tívoli (Zona 9). Esto llevó a la construcción de un templo.

Segunda capilla de Cristo Rey

Con la ayuda del Sínodo de Missouri se adquirió un terreno suficientemente amplio y situado cerca de la actual Capilla.

La construcción del templo se llevó a cabo cuando el proyecto fue presentado al Consejo Parroquial de la Iglesia Luterana Cristo Rey por la firma Holzheu, Anzueto y Ogarrio, Arquitectos asociados en enero 64 y la oferta de construcción de la firma Castillo Contoux, que construyó el edificio bajo la supervisión del Ing. Mauricio Castillo, ubicando el templo en la esquina de la 4a. Calle y 3a. Avenida de la Zona 9.

El diseño se basó en lo que conocemos como «El Tabernáculo del Desierto», lo que hoy llamamos «La Carpa» o «La Tienda». Basado en Éxodo 25 y 26.

Templo de Cristo Rey

 

En el interior del templo se puede ver la importancia que se le dio al Altar, al área de los reclinatorios, al coro, a las doce hojas de las puertas de madera fina que se identifican con los escudos de los doce apóstoles.

El Oficio de Dedicación fue realizado el 22 de Mayo de 1966.